1) La clave: canal alfa
Una imagen con fondo realmente transparente necesita canal alfa (por píxel). Sin alfa, el borde se "pre-mezcla" con un color fijo (matte) y al colocarla sobre otro fondo aparecen halos blancos/negros.
2) Formatos que sí admiten transparencia
- PNG (lossless): transparencia perfecta y bordes nítidos. Ideal para UI, logos, iconos y capturas con texto. Pesa más en fotos.
- WebP: soporta alfa en modos con pérdida y sin pérdida. Gran relación calidad/peso. Valida anti‑aliasing en bordes finos.
- AVIF: compresión superior y soporte de alfa. Revisa degradados y transiciones suaves; la codificación puede ser más lenta.
- SVG: vectorial, escalable y con transparencia por formas/atributos. Perfecto para logos y gráficos puros.
3) Formatos que no sirven
- JPEG: sin alfa. Exportar con fondo blanco/negro causa fringing al superponerlo.
- GIF: transparencia binaria (todo o nada). Borde dentado en diagonales. Evítalo salvo casos retro.
4) Evitar halos: matte y pre‑multiplicado
Si el recorte original tenía un fondo (p. ej., blanco) y lo exportaste como PNG con matte blanco, quedará un halo al ponerlo sobre oscuro. Asegúrate de exportar sin matte y con alfa real. Comprueba el borde sobre fondos claros y oscuros.
5) ¿PNG, WebP o AVIF?
- UI/logos planos: PNG o WebP lossless (el que menos pese manteniendo nitidez).
- Fotos recortadas: WebP/AVIF con alfa suelen dar el mejor equilibrio.
- Vector: SVG siempre que sea posible.
6) Flujo recomendado con Orqui
- Quita el fondo (umbral + feather).
- Convierte a WebP/PNG según el caso.
- Optimiza ajustando calidad y compara.
7) Checklist de calidad
- Sin halos sobre fondo claro y oscuro.
- Dimensiones acordes al uso (no sobredimensionar).
- Formato con alfa (PNG/WebP/AVIF) o SVG cuando aplique.
- Peso razonable para la página (usa compresión).